El email márketing es una herramienta extremadamente poderosa, aunque ha perdido parte de su impulso por el avance de las redes sociales. La cuestión es que en los últimos años el alcance obtenido en redes sociales ha disminuido considerablemente. El email marketing es hoy, nuevamente, la mejor forma de alcanzar a nuestros potenciales clientes, aunque hay que tener recaudos para no ser clasificados como spammers.
El e mail marketing es una forma de mantenernos conectados con potenciales clientes que nos permitirá fidelizarlos y llevar más tráfico a nuestro sitio web, al tiempo que generamos ventas. Y es mucho mejor que las redes sociales para esto: por ejemplo, mientras que el alcance orgánico en Facebook (gente que sólo ve nuestro mensaje) está por debajo del 3%, con el envío masivo de mails conseguiremos que al menos un 15% (dependiendo de la industria) de nuestra lista abra los mensajes, y un buen porcentaje de estos hará click en los enlaces que proporcionemos (aquí ya no depende de la herramienta, sino de qué tan bueno y cuán atrayente sea el mensaje que escribamos).
Una buena estrategia de correo masivo comenzará con la construcción de una lista: si tenemos un archivo de clientes y sus mails, ya hemos dado el primer paso. Suscriptores al newsfeed de nuestro blog son otra opción. Pero también debemos generar otras formas de captar nuevos suscriptores para esta lista de correo. La técnica que mejor funciona en este sentido es ofrecer un regalo a cambio de suscribirse: puede ser un producto electrónico (ebook, plantilla, herramienta), un descuento, lo que nuestra imaginación (y presupuesto) nos permitan. Las estadísticas indican que la tasa de mails abiertos y con clicks se incrementan considerablemente cuando son por mensajes de confirmación.
Una vez que tengamos nuestra primera lista (que irá creciendo con el tiempo), es hora de comenzar a enviar mensajes. MailRelay es, para mí, la mejor opción para quienes estén comenzando, ya que la versión gratuita nos permite tener hasta 3000 suscriptores y enviar hasta 15.000 mails mensuales, aunque podemos incrementar este número hasta 15.000 suscriptores y 75.000 emails gratis simplemente siguiendo a la empresa en Twitter, Facebook y Google+, un costo muy bajo para un aumento realmente grande. He probado otras empresas, y esta es la que más me convence; hasta hace poco usaba MailChimp, una de las más conocidas, con un buen plan gratuito (2,000 suscriptores y 12,000 emails por mes), que además nos permite hacer diseños muy lindos y sencillos de los mails, pero con un gran problema: los usuarios de GMail reciben los mails en la pestaña de Promociones. Con MailRelay, todos los mensajes llegan a la bandeja de entrada (al menos en la pruebas que he realizado, utilizando un mail con dominio propio).
El último punto a tener en cuenta es qué tipo de contenido enviar. A mi entender, no podemos enviar solamente mensajes de venta. Es más: los mensajes de venta deberían ser muy pocos. Lo mejor es que cada vez que hagamos un envío de correo masivo, le proporcionemos al cliente (o al lead) información que le pueda interesar y servir sobre nuestra industria. Por ejemplo, actualmente estoy trabajando con una cuenta de una fábrica de muebles de oficina, y los envíos que hago contienen siempre al menos un artículo sobre cómo hacer de la oficina un espacio más cómodo, mejorar la ergonomía o la posición, y cosas así, y además de eso ofrezco una promoción que se esté trabajando en ese momento; en este caso sí tenemos una parte de ventas en los mensajes porque sólo realizamos un envío mensual, y esto me lleva a una última cuestión: cuántos mensajes enviar y con qué frecuencia. Enviar demasiados mensajes hace que nuestros suscriptores cancelen esa suscripción, o directamente que clasifiquen a nuestros mails como spam. Obviamente, dependerá de la cantidad de contenido que generemos y las necesidades de cada organización, pero lo mejor es no superar un envío semanal: esto hará que nuestros suscriptores no se cansen, pero que al mismo tiempo recuerden quiénes somos.
El email marketing es una forma de llegar a nuestro público que no debemos dejar de lado: es importante superar los perjuicios que tengamos sobre el tema y empezar a enviar mensajes electrónicos. Obviamente, debe complementarse con redes sociales y otras estrategias, pero no podemos dejar de usarlo.
Un comunicador sin plan es como un barco a la deriva: tal vez llegue a algún lugar en algún momento, pero tardará mucho tiempo, y puede que nunca toque la costa. Por eso es fundamental saber cómo hacer un plan de márketing digital para cualquier tipo de organización.
Desde mi perspectiva, lo que normalmente se llama estrategia de márketing digital no es tal, sino que es un plan de comunicación (o márketing) digital. Siguiendo a Washington Uranga (2011), entiendo que las estrategias «pensadas como propuestas de cambio o como respuestas a nudos críticos (resultantes de la convergencia de varias situaciones problemáticas) detectados a partir del análisis situacional, son articulaciones complejas que operan de manera interconectada y complementaria sobre distintas dimensiones» y al mismo tiempo son «una propuesta articuladora e integradora, tomando en cuenta la fluidez del escenario y la complejidad del mismo.» En el mismo artículo, Uranga explica que las estrategias no son líneas de acción, acciones aisladas, actividades, planes, programas y proyectos. Por lo tanto, en realidad a lo largo de este artículo no plantearemos una estrategia de márketing digital, sino un plan de comunicación digital, el cuál será (o debería ser) parte de la estrategia de comunicación de la organización.
Crear un plan de comunicación digital
No existe una receta perfecta para generar un plan de comunicación en redes sociales, ya que cada organización es única. Sí hay algunos procesos que se pueden realizar que nos ayudarán en cada caso a construir el mejor plan.
Diagnóstico comunicacional
Existen muchas teorías de cómo debería realizarse un diagnóstico comunicacional. Aquí daré algunas ideas básicas que pueden servir como puntapié inicial.
En gran parte de los artículos que pueden leerse sobre planes de comunicación se limitan a realizar un diagnóstico de las redes sociales o de los canales de comunicación de la organización. Pero no podemos quedarnos sólo con eso: debemos conocer a la organización al máximo, sus problemas, sus procesos de trabajo, los flujos de información, etc., para mejorar al máximo nuestro plan de márketing digital.
Análisis interno
El brief
Conocer a la organización es fundamental, y para poder hacerlo necesitaremos un brief, es decir, un informe sobre la misma, especialmente si venimos de fuera de ella. Si ese brief no existe, debemos construirlo junto a uno o más de los miembros de la organización, y deberá responder al menos algunos puntos básicos:
Nombre de la organización:
Slogan:
Rubro/sector del mercado:
Elevator pitch (Definición corta de qué hace o qué vende la organización. La traducción sería «Charla de ascensor», ya que debe poder decirse en el tiempo en que un ascensor sube tres pisos):
Filosofía, misión y visión:
Cantidad de empleados:
Cantidad de gente destinada a la comunicación:
Análisis del producto o servicio:
Clientes:
Qué quiere la empresa (estos NO SERÁN LOS OBJETIVOS).
Este será el mejor momento para averiguar también cuáles son los recursos con los que contaremos: presupuesto asignado a la comunicación, empleados/miebros (o posiblidad de contratar gente) que tenga conocimiento específico (diseño gráfico, diseño web, edición y creación de videos, etc). También es un buen momento para pedir (si existen) las bases del diseño, como logos, tipogafía, paleta de clores, etc. De ser posible en un formato editable o imágenes con muy buena calidad (nunca jamás un PowerPoint o archivo .doc con las imágenes insertadas). Contar con esta información nos dará también una visión de qué cosas son las que tendremos la posibilidad de hacer.
Probablemente el cliente quiera aumentar las ventas o tener más seguidores, es importante aclarar desde el primer momento que estos no serán los objetivos del plan, y que tal vez no consigamos esos resultados en el corto plazo, aunque sí a largo plazo.
Esto nos dará un conocimiento básico del funcionamiento de la organización y será una herramienta para el resto del diagnóstico.
Si estamos trabajando como asesores, consultores, o estamos incorporándonos a la organización, una charla (tipo entrevista en profundidad) con diversos actores de la organización también será un buen insumo para conocerla mejor.
Análisis de medios
En este momento debemos analizar cómo se presenta a nivel medios nuestra organización.
Redes sociales: Debemos saber en qué redes sociales tiene creados perfiles la organización, cuáles son sus estadísticas actuales (cantidad de seguidores, interacción de estos con las publicaciones, ventas concretadas por ese medio). También es una buena idea ver en qué redes hay creados perfiles falsos o que hayan caido en desuso. Es fundamental buscar si hay gente que nombra a la empresa sin etiquetarla, tanto en las redes en las que tiene presencia como en las que no. ¿Hace mailing? ¿Tiene una base de datos de clientes o leads?
Sitio web: Necesitamos saber si tiene sitio web, si éste cuenta con ecommerce (en el caso de que se venda algo) y buenas llamadas a la acción. Diagnosticar el posicionamiento web de este sitio es fundamental para saber a qué podemos enfrentarnos (no sólo en qué posición se encuentra para alguna palabra clave, sino también si el SEO onsite es correcto, y un análisis de palabras clave que no están siendo tomadas en cuenta). También hacer un análisis de qué la programación del sitio esté correcta y no presente links rotos, código erróneo o malicioso, etc. Ver si emplea algún CMS (sistema de manejo del contenido, como WordPress, Joomla o Wix). Ver si el sitio es responsive (adaptado para móviles). ¿Tiene blog?
Listings: los sitios de tipo listing son aquellos en los cuales los usuarios pueden hacer reviews de la organización. Tenemos que buscar nuestro nombre en los mismos (Yelp, TripAdvisor, Google My Business, etc) para saber qué se está diciendo sobre nosotros, y ver si podemos mejorar estos perfiles (en Google My Busines podemos editarlo tras demostrar que somos los dueños o encargados de la comunicación de la organización) o crearlos de ser necesario.
Publicidad en otros medios: ¿la empresa hace publicidad en otros medios? ¿Mide los beneficios reportados por la misma?
Prensa: ¿Ha salido la empresa en medios tradicionales? ¿Fueron noticias buenas o malas? ¿Se consiguió por un contacto directo? ¿Estuvo pautada?
¿Tiene algún medio propio (revista de circulación interna, programa o segmento en radio/TV, sección en un diario o revista)?
Análisis externo
Debemos detectar a nuestra competencia y ver cómo trabajan a nivel digital (hacer un análisis de medios similar al que hicimos de manera interna). ¿Tienen perfiles en redes sociales? ¿Qué tipo de contenido publican? ¿Obtienen buenos resultados? ¿Tienen sitio web? ¿Están posicionados mejor o peor que nosotros?
Conocer a la competencia, cómo trabaja, cuáles son sus ventajas y desventajas, será una de nuestras herramientas más importantes.
Si, mi letra es horrible.
FODA
Luego, realizaremos un clásico análisis FODA (o DAFO en España), pero, como decía más arriba, no sólo de la comunicación, sino de la organización en general. El analizar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización, nos permitirá planificar mucho mejor qué es lo que conviene comunicar, qué debemos mejorar o reforzar, etc. Muchas veces los objetivos salen de una debilidad, las medidas para tomar surgen a partir de una oportunidad, etc.
Público objetivo
Definir nuestro público objetivo, nuestros potenciales clientes, será fundamental para obtener buenos resultados. Si generamos acciones para un público que no es el nuestro, o segmentamos de mala manera, probablemente nuestras ventas sean bajas o gastemos mucho más dinero en publicidad del que deberíamos.
Podemos comenzar con un análisis más amplio e ir refinando los resultados. Por supuesto, no todos nuestros clientes serán iguales, pero es bueno saber cómo es la mayoría. Un primer punto que debemos diseccionar es si nuestros clientes potenciales son otras organizaciones o son individuos. Si son otras organizaciones, debemos recordar que éstas están llevadas adelante por personas, y por lo tanto tenemos que descubrir en cada caso quién será el que decida la compra, y poner a éste dentro de nuestro público objetivo.
Para definir a nuestro público debemos tener en cuenta:
Variables sociales, culturales, económicas: Edad, género, lugar de residencia, nivel educativo, trabajo, ingresos.
Variables personales: qué hace en su tiempo libre, qué tipo de entretenimiento consume, qué le gusta, qué le interesa.
Comportamiento online: qué redes sociales usa habitualmente, qué sitios web visita, navega desde el móvil o desde la computadora, qué marcas sigue, quién le ejerce algún tipo de influencia.
Además de esas cuestiones, la pregunta principal que debemos responder es: ¿Qué necesidades de mi público objetivo puedo resolver?
Junto con el público, los objetivos son la pieza más importante del plan de márketing en redes sociales, ya que nos indicarán hacia dónde tenemos que ir. Si el plan de comunicación es nuestro mapa, los objetivos serán el timón (o la X que marca el tesoro).
Normalmente nos encontraremos con que lo que desea la organización es vender más, generar clientes potenciales o nuevos miembros. Los objetivos del plan de marketing en social media no deberán ser esos, aunque sí estar enmarcados en los mismos. Debemos entender que los objetivos del plan de comunicación influirán, en última instancia, en los objetivos generales de la organización, pero no pueden ser los mismos.
Lo mejor es que estos objetivos se planteen en base al diagnóstico; por ejemplo, si sabemos que tenemos una debilidad determinada, un objetivo específico podrá ir en el camino hacia resolver esa debilidad.
Mi recomendación es tener dos tipos de objetivos: un (o más) objetivo general, y algunos objetivos particulares, que podrán ser a corto o mediano plazo. Además, es importante que sean cuantificables, para poder saber luego si estamos en el camino correcto para cumplirlos. Algunas opciones de objetivos que pueden plantearse en social media (junto a posibles acciones para conseguirlos) son:
Generar una mayor y mejor comunidad. Esto no es lo mismo que tener más seguidores o Me Gusta, sino que realmente seamos parte de una comunidad, donde hay conversaciones, respuestas y la gente se siente parte de la misma. Una página con miles de Me Gusta y que constantemente publica sus productos, sin dar respuesta a los comentarios de los usuarios, no es una comunidad. A nivel cuantitativo podemos controlar la cantidad de seguidores, pero también la cantidad de reacciones e interacción que se genera.
Mejorar nuestra Identidad Digital. Aquí trabajaremos sobre el branding, la identidad visual, la personalidad a construir para nuestras redes, etc.
Generar confianza y credibilidad sobre mi marca. Mostrar a los expertos que tenemos trabajando, testimonios de clientes satisfechos, y elementos similares son herramientas que pueden ir en este camino.
Mejorar el proceso de comunicación con los clientes. Trabajar con respuestas predeterminadas, automatización, atención constante en las redes, respuestas a todos los comentarios.
Posicionarte como líder de tu sector. Mostrar producción y contenido constante, que demuestre que sabemos de lo que estamos hablando. Generar contenido propio o curar contenido de otros, haciendo ver que nos mantenemos actualizados en las últimas tendencias en el área.
Mejorar el proceso de venta. Si bien más arriba dije que aumentar las ventas no es un buen objetivo, sí puede serlo mejorar el proceso, especialmente si ya tenemos una comunidad construida o buen tráfico a nuestro sitio web, pero no concretamos las ventas con esos clientes potenciales. En este caso lo mejor será analizar dónde dejan el sitio web estos leads, para poder mejorar el funnel de ventas.
Obviamente esos no son lo únicos objetivos (ni acciones) que se pueden plantear, pero es una forma de visualizar las opciones que tenemos, y plantear objetivos más refinados o que se adapten a nuestras necesidades. Debemos recordar que tenemos que convertir ese objetivo en uno que plantee índices, los cuales podremos monitorear más tarde para ver si estamos alcanzando nuestro propósito.
Planteo de las acciones
Una vez que sabemos a dónde queremos llegar, quiénes son nuestros clientes potenciales y cuáles son los recursos con los que contamos para trabajar, podemos plantear las acciones que nos permitirán cumplir con nuestros objetivos.
Del total de usuarios de redes sociales por rango etáreo, se muestra el porcentaje que emplea cada red. Fuente The Atlas. (*)
Primero, debemos seleccionar la red o redes en las que trabajaremos: no es lo mismo usar Twitter que Instagram o Snapchat. Conocer a nuestro público (y al público de las redes) será un factor fundamental que nos ayudará a tomar esta decisión, pero también debemos tener en cuenta nuestros recursos.
También en este momento decidiremos qué tipo de contenido publicaremos, dónde generaremos ese contenido, si enfocaremos esfuerzos en el posicionamiento web de nuestro sitio web o en el social media, con qué frecuencia publicaremos, en qué lugares haremos anuncios, etc.
Vamos a un ejemplo concreto (muy simplificado):
Tenemos una juguetería nueva (esto es una debilidad, ya que no somos conocidos) en una ciudad relativamente grande (esto es una oportunidad, ya que el público será amplio). El objetivo general es darnos a conocer (generar brand awareness). Nuestro público objetivo serán los niños (que querrán los juguetes) y sus padres (que los comprarán). Una buena red social puede ser YouTube, ya que muchos niños pequeños, incluso sin saber leer, saben emplear esta red y miran horas y horas de videos, no sólo de dibujos animados, también de juguetes. Y normalmente son sus padres quienes le dan la tablet, celular o computadora donde podrán verlos. Así que una opción es generar un pequeño vlog en YouTube donde mostramos los últimos juguetes, hacemos unboxing, etc. Pero si no tenemos una buena cámara, o alguien que sepa editar video en el equipo, nuestras capacidades para producir los videos se verán debilitadas enormemente.
Aquí vemos cómo cada punto del plan tiene un lugar, y sabemos que no podemos dejar de lado ningún aspecto al tomar decisiones.
Medir medir medir
Será fundamental, para saber si nuestro plan va en el camino correcto, realizar las mediciones de diversos índices. Desde las estadísticas de nuestras redes sociales, hasta la cantidad de visitantes de nuestro sitio web o ventas concretadas, todo puede (y debe) medirse.
Teniendo los objetivos bien definidos, podremos establecer las KPI (Key Performance Indicator) correctos para ver que todo vaya como estaba planificado. Para profundizar sobre este punto, recomiendo el artículo: Las KPIs que debes controlar en Marketing Online.
No debemos olvidar llevar adelante A/B Testing, pruebas en las cuales lanzamos dos versiones de un elemento (dos anuncios distintos, dos landing pages) para ver cuál funciona mejor. La mayor parte de las plataformas tienen este tipo de acciones incorporadas, lo cuál simplificará mucho el trabajo en ese sentido. Esta medida es importante porque nos permitirá refinar nuestras acciones en los diversos medios para obtener los mejores resultados posibles.
Dejar lugar a la experimentación y los cambios
Como decíamos, el hecho de medir nos permitirá saber si estamos emprendiendo las acciones correctas, y, si no estamos obteniendo los resultados esperados, será momento de cambiar esas acciones. El Plan de Comunicación Digital debe ser lo suficientemente flexible para permitir hacer pequeños cambios en las acciones, y también para experimentar: usar fórmulas ya probadas suele ser una buena forma de comenzar, pero a medida que vayamos avanzando y creciendo, y mientras las redes sociales sigan cambiando, será fundamental probar cosas nuevas, innovar, para poder diferenciarnos de la competencia: si todos hacemos lo mismo, ninguno tiene una ventaja competitiva sobre el resto. Si observamos que otras organizaciones emprenden las mismas acciones que nosotros, significa que estamos haciendo las cosas bien (y que los demás miran qué hacemos).
Las redes sociales e internet en general es un mundo siempre cambiante, por lo cuál no podemos encorsetarnos con un plan demasiado estricto: éste debe marcar lineamientos de trabajo, pero no limitar nuestras posibilidades.
¿Qué plantearías en un Plan de Márketing en social media? Estás más que invitado/a a dejar comentarios con tus ideas sobre el tema.
El 11 de enero Mark Zuckerber anunció que se realizarán cambios en el newsfeed de Facebook, buscando generar mejores relaciones entre personas, en detrimento de la cantidad de veces que aparecen publicaciones de Páginas. Según el comunicado oficial, esto es para que «la gente tenga más oportunidades de interactuar con las personas que les importan». El problema para las marcas es que esto disminuirá drásticamente el alcance orgánico en Facebook.
Este artículo es un poco largo, por lo que hice un video en mi canal de YouTube resumiéndolo, que podés ver aquí:
Cambios en el NewsFeed de Facebook
Disminución del engagement en Facebook en 2017. Fuente BuzzSumo.
No es la primera vez que esto ocurre: en 2014 Facebook hizo una actualización en la que mostraba menos actualizaciones de texto de parte de las Páginas, y el mismo año las publicaciones «demasiado promocionales» también se vieron perjudicadas; en 2016 una actualización similar a la más reciente también perjudicó a las Páginas; por último, a fines de 2017, Facebook empezó a penalizar las publicaciones que solicitan reacciones (como aquellas en las que hay que votar entre varias opciones usando las reacciones, entre otras). Con estas actualizaciones, el alcance orgánico de las Páginas viene disminuyendo a pasos agigantados desde hace unos 6 años. Obviamente, no todas las publicaciones tienen mal alcance, pero sí la gran mayoría. Y a partir de esta nueva actualización, el alcance orgánico en Facebook disminuirá aún más. Obviamente, la teoría de que el alcance orgánico disminuye para que las empresas tengan que pagar más publicidad siempre está vigente (y no se escapa demasiado de la realidad).
En fin, ¿qué significa esto para las marcas, y, particularmente, para quienes nos encargamos del Social Media? Básicamente, esta nueva actualización implica dos cuestiones fundamentales, como bien explica Jon Loomer (traducción propia):
1. Se prioriza la relación persona a persona.
El NewsFeed se organiza y personaliza según un sistema de clasificación. Facebook quiere que veas más cosas de la gente. Como resultado, verás menos mensajes de las páginas.
2. Respuestas largas y reflexivas reciben un impulso.
Esta fue la segunda mitad del anuncio, y parece ser un pivote significativo. Los videos grabados no tendrán el peso que tenían antes. El scrolling pasivo y el compromiso de baja calidad ahora son malos. Los mensajes que obtengan respuestas largas y reflexivas tendrán prioridad en el feed.
Así que: ¿Qué podemos hacer para mejorar la visibilidad de nuestras páginas en el newsfeed de nuestros potenciales clientes? Aquí van algunos tips.
Estos tips sirven para páginas de cualquier tipo de organización, sean empresas que vendan productos y servicios, medios de comunicación, ONGs, etc.
No perder de vista los objetivos de comunicación
Siempre debemos recordar que el Community Manager no es simplemente alguien que postea fotos divertidas y espera a recibir Me Gustas, y que las redes sociales de una organización son una parte fundamental de la estrategia de comunicación de la misma.
Profundizaré sobre esto en otro artículo más adelante, pero vale la pena dedicarle un pequeño apartado aquí: la estrategia de comunicación, y los objetivos planteados en esta, serán los que definan qué contenido se publicará en nuestras redes sociales. Y ese objetivo no puede ser algo tan abstracto como «vender más» o «tener más de X cantidad de Me Gustas». Debemos plantear objetivos específicos que nos ayuden a construir una personalidad y una comunidad en las redes. Algunos buenos ejemplos de objetivos para la estrategia de comunicación en redes son:
Generar una mayor y mejor comunidad. Esto no es lo mismo que tener más seguidores o Me Gusta, sino que realmente seamos parte de una comunidad, donde hay conversaciones, respuestas y la gente se siente parte de la misma. Una página con miles de Me Gusta y que constantemente publica sus productos, sin dar respuesta a los comentarios de los usuarios, no es una comunidad.
Mejorar nuestra Identidad Digital.
Generar confianza y credibilidad sobre mi marca.
Mejorar el proceso de comunicación con los clientes.
Posicionarte como líder de tu sector.
Obviamente, si seguimos una estrategia para alguno/s de estos objetivos, a la larga conseguiremos una gran base de seguidores y mayores ventas, pero no debemos estar enfocados todo el tiempo en vender, eso es lo fundamental.
Siguiendo con algunos de los objetivos que planteamos en el ejemplo (generar confianza y posicionarse como líder), vamos al siguiente punto:
Crear contenido de calidad
Contenido de calidad no es lo mismo que imágenes bien diseñadas y bonitas. Contenido de calidad es contenido que realmente le puede llegar a servir a nuestros seguidores. Infografías, tutoriales, manuales, explicaciones son un buen ejemplo. Insisto sobre el punto anterior: no debemos publicar todo el tiempo los productos o servicios de la marca, sino ofrecerles algo más a los usuarios, diferenciarse del resto de las organizaciones.
No todo el contenido tiene que ser propio: podemos compartir artículos de blogs o sitios de noticias que estén relacionados a nuestro área temática, con lo cuál mostraremos que estamos actualizados, conocemos cuáles son las nuevas tendencias en el área, etc. Obviamente, no a todas las organizaciones les convendrá compartir contenido de otros, pero siempre podemos publicar en nuestro sitio web y compartirlo en las redes.
Video en vivo
Esta herramienta no está tan aprovechada por las marcas, al menos en Argentina, y puede ser muy útil para lanzamientos, momentos de Preguntas y Respuestas, entrevistas (esto sí lo he visto mucho). Está entre las recomendaciones de Mark para crear contenido significativo y mejorar el alcance orgánico en Facebook, ya que suele generar buena cantidad de comentarios e interacciones. Igualmente, y como con todo, no hay que exagerar, y hay que usarlo cuando realmente sea necesario y el tipo de contenido sea acorde: si simplemente queremos mostrar un producto o lanzar una promoción, lo cuál podría hacerse a la perfección en una publicación con sólo una imagen y una o dos líneas de texto, ¿No sería mejor hacer esa publicación?
Responder a los comentarios
Netflix responde a todos los comentarios. Y no le va nada mal.
Creo que incentivar los comentarios y responderlos será una de las cuestiones fundamentales en las que deberemos enfocarnos para mejorar el alcance orgánico en Facebook en 2018. Junto a las reacciones (Me Encanta, Me Enoja, etc.), los comentarios largos y las discusiones en los mismos mejorarán mucho el alcance, o al menos eso es lo que podemos entender del comunicado de Facebook nombrado más arriba, que dice:
Pages making posts that people generally don’t react to or comment on could see the biggest decreases in distribution. Pages whose posts prompt conversations between friends will see less of an effect.
Es decir: «Páginas que hacen posts a los que la gente no suele reaccionar o comentar podrían ver las mayores disminuciones en la distribución. Las páginas cuyas publicaciones provocan conversaciones entre amigos verán menos efectos [negativos]». Es fundamental entender que para que se generen conversaciones, debemos ser parte de las mismas.
Pero también debemos tener en cuenta que generar comentarios o interacciones artificialmente será penalizado, cosa que viene ocurriendo desde fines del año pasado. El mismo comunicado explica sobre el final: «Using ‘engagement-bait’ to goad people into commenting on posts is not a meaningful interaction, and we will continue to demote these posts in News Feed.» Traducido, sería algo como: «El uso de ‘Carnada-para-interacción’ para animar a la gente a comentar sobre los mensajes no es una interacción significativa, y seguiremos rebajando estos mensajes en el News Feed».
Participar de grupos en Facebook
Participar de los grupos será importante ya que son una forma muy buena de mantener una comunidad activa y en conversaciones constantes (en algunos de los grupos de los que participo hay publicaciones con cientos de comentarios). Además, el comunicado del que venimos hablando dice: «In Groups, people often interact around public content» (En los Grupos, la gente suele interactuar con contenido público), y lo ponen dentro de un apartado en el que hablan de contenido importante, por lo cuál habrá que estar pendientes.
Desde hace relativamente poco tiempo es posible vincular las páginas y grupos que administramos y así publicar como la Página dentro del grupo. Aún no existe la posibilidad (y no sabemos si va a existir) de ingresar con una página a un grupo que no administramos. Por supuesto, podemos participar de estos grupos que hemos creado, o participar (con una cuenta personal) en grupos administrados por otra persona, que sean del área temática de nuestra organización, y compartir el contenido de nuestra Página en ellos. Esto hará que el alcance aumente, y probablemente también lo hagan las interacciones.
Debemos buscar a la gente, no esperar que vengan a nosotros. Por eso las publicaciones en grupos harán que gente que está interesada en el área pueda ver nuestro contenido y tal vez comience a seguirnos.
El grupo El Escritor Emprendedor está vinculado a la página de su creadora, Ana Gonzalez Duque, quien participa activamente del mismo. Como vemos en la imagen, hay algunas llamadas a la acción para que los miembros pongan Me Gusta en su Página.
Trabajar con influencers
Lichi escribe en Indie Hoy, y cada vez que publica algo lo comparte y etiqueta a la FanPage. Hay que aprovechar todos nuestros recursos y contactos para llegar a más gente.
Sobre este tema escribiré un artículo más extenso más adelante, pero vamos con algunas precisiones. Aquí debo hacer una aclaración: influencers (al menos para mí) no son personas con miles y miles de seguidores, sino cualquiera que pueda ejercer algún tipo de influencia sobre un grupo de gente en un área temática determinada. Y cuando hablo de trabajar con influencers no me refiero a que paguemos para que compartan nuestras publicaciones, sino que generemos relaciones con ellos y busquemos colaborar. No tienen por qué ser personas: también podemos hacer colaboraciones con otras páginas que trabajen en un sector similar al nuestro (pero que no sean competencia directa).
Pedirle a una persona o marca que comparta nuestro contenido (a cambio de un pago, de compartir contenido suyo, o simplemente porque el contenido realmente vale la pena) es una forma muy buena de expandir nuestro alcance y llegar a nuevos públicos.
Publicidad en Facebook
Como vimos arriba, el alcance orgánico realmente es muy bajo en la actualidad, ya que el negocio de Facebook es que las empresas paguen por publicidad. Así que la última recomendación es esa: pautar. No todo, no siempre, pero de vez en cuando, al menos con publicaciones importantes, es útil sacar la billetera y ayudarle al posteo a ser un poco más visto. Esto incluso puede ayudar al alcance orgánico, ya que una parte de la gente que vea la publicación tal vez la comparta, llegando así a sus amigos. Aunque en este punto es donde más dubitativo estoy, y me gustaría escuchar (leer) sus apreciaciones sobre el tema.
Hasta aquí llegan las recomendaciones para mejorar el alcance orgánico en Facebook. Espero que les sirvan, y por supuesto los invito a dejar comentarios tanto si tienen alguna duda como un aporte, o piensan que alguno de los tips es erróneo. ¡Todo suma!
En los últimos años el e-commerce en Argentina creció mucho, especialmente gracias a algunas medidas como la creación de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, que incentiva mucho este tipo de mercado, y eventos como el Cyber Monday, con grandes descuentos, en el que este año, en su sexta edición, participaron más de 2.45 millones de personas realizando compras online, con una facturación global de $5.196 millones de pesos, lo cuál es un aumento de un 66% en comparación con la edición de 2016.
Este tipo de medidas, y el hecho de que cada vez más negocios conocidos en el mundo offline comiencen a volcar su comercio a las compras online demuestra que cada día son más los argentinos que compran a través de internet, y especialmente que la confianza en estos medios de comercio se ha incrementado mucho. Pero esto no significa que sea realmente más seguro: siguen existiendo muchas estafas, especialmente en fechas como el Cyber Monday mencionado más arriba, cuando muchas personas que normalmente no realizan compras online buscan promociones por este medio (no es casualidad que en vísperas de esos eventos todos los sitios de noticias de recomendaciones para evitar estafas). Por eso te dejamos estas recomendaciones para hacer compras online.
Consejos para hacer compras online
Primero y fundamental: sólo comprá en sitios reconocidos. Hay muchas páginas para hacer compras online, pero lo mejor es realizar transacciones en sitios como Amazon, EBay, Mercado Libre, Dafiti, etc. Otra opción es comprar en sitios de negocios que tengan una contracara offline, como Frávega, Garbarino, Falabella, Arredo, etc. La idea es que sólo le compremos a negocios reales.
Siempre chequea que sea el sitio real. El phishing es una técnica delictiva en la cuál se clona un sitio web, creando uno nuevo muy similar a un sitio de compras, buscando que dejes los datos de tu tarjeta de crédito para robar tu identidad. Siempre hay que chequear que la URL (la dirección del sitio) sea correcta. No es lo mismo mercadolibre.com que mercadolibre.comprarahora.com: el primero es Mercado Libre y el segundo en realidad es un subdominio de comprarahora.com (que realmente no existe, sólo lo usé como ejemplo). Hay que estar atento a la URL y verificar que sea correcta, es decir, que la dirección y el nombre del negocio esté directamente antes del .com o .com.ar, y que no haya palabras entre medio.
Usar intermediarios como Paypal. Paypal es un sitio que funciona como una billetera virtual y permite realizar y recibir pagos, en el cuál uno puede ingresar fondos utilizando su tarjeta de débito o crédito. La idea de emplear este sistema es que evitaremos poner los datos de nuestra tarjeta en todos los sitios donde realicemos compras, sólo tenemos que dejar esos datos en Paypal. Además, nos permite controlar qué estamos pagando, envía mails cada vez que realizamos una compra y podemos dejar de pagar o cancelar pagos rápidamente. Es cierto que también podemos pagar cosas que no queremos comprar con esta herramienta, pero es más facil evitar que esos pagos se sigan realizando y será mucho más difícil que nos roben la identidad.
Si es posible pagar en efectivo (en la entrega, mediante ventanilla de pago o mediante sistemas como RapiPago o Pago Facil), siempre es recomendable, ya que de este modo no tendremos que dejar los datos de nuestra tarjeta de crédito en ningún sitio.
Esos son los tips más importantes: comprar sólo en sitios de confianza, chequear que el sitio sea real, y evitar dar los datos de la tarjeta de crédito siempre que sea posible. ¿Conocés otros tips? ¿Te parece que falta alguno importante? Dejá un comentario para ayudarle a otros lectores! 😀
Al comenzar un proyecto de diseño, siempre estoy horas recorriendo diversos sitios web para encontrar la mejor tipografía, la más acorde a lo que quiero crear. Una buena fuente puede hacer que un proyecto sea genial o una basura, puede incluso cambiar el mensaje que se quiere dar, ya que el diseño de las letras también contiene significaciones connotadas. Según el tipo de letra que elijamos, podemos convertir un texto plano en una pieza icónica del diseño.
Debo decir que siempre me cuesta mucho elegir una buena tipografía, y termino usando unas pocas que se repiten en varios proyectos. O elijo más o menos los mismos tipos de fuentes, casi siempre sans serif, que son mis preferidas, aunque de vez en cuando podemos encontrarnos con otras que sean más acorde a determinado diseño, sean de fantasía, manuscritas o con serif.
En fin, para salir de las tipografías de siempre, una buena opción es elegir entre las más nuevas, por lo que en este artículo iré recolectando las tipografías lanzadas en 2017 que más me gusten. Si sos diseñador y creaste una tipografía este año, o encontrás alguna que me falte y te parece que tiene que estar, dejá un comentario así crece la lista.
Si buscás una tipografía con varios pesos para un proyecto, Agane es una opción a considerar, ya que nos ofrece cuatro estilos de manera gratuita (light, regular, bold y extra bold). Tiene un diseño elegante, con buenas terminaciones. Fue diseñada originalmente en 2016 (liberada al públi en 2017) por Danilo de Marco para señalética, proviene de un estudio sobre las familias Noorda, FF Transit, Avenir y Frutiger.
Una tipografía sans muy limpia que permite descargar en forma gratuita su peso regular, y podemos elegir cuánto queremos pagar por la familia completa y un set de íconos.
Como la describen sus creadores, Leafy es una fuente manuscrita de pincel. Cuenta con 95 caracteres hechos a mano.
Se puede conseguir gratis o pagar lo que uno desee. La versión extendida (paga) incluye minúsculas, mientras que la gratuita sólo tiene mayúsculas.
Sunn
Del mismo estudio que la anterior, Sunn es un conjunto de tipografías con un estilo hecho a mano. Tiene versión serif y sans. Sunn serif. Sunn Line serif. Sunn Line.
Una familia tipográfica con 9 pesos distintos. Nos permiten descargar gratis la tipografía en su peso medium. Según sus creadores, «es una fuente de tipo sans serif que se inspira en la geometría de Century Gothic y Futura. Formaliza el Century Gothic y suaviza a Futura para formar una tipografía híbrida de gran utilidad.»
Inspirada en la tecnología, deportes y todo lo que inspiraba y atrapó a la imaginación de los niños de los ’90, Shkoder 1989 permite descargar la tipografía gratis en dos pesos: bold y light.
Uni Neue es un rediseño de Uni Sans. La familia completa está integrada por catorce estilos, de los cuáles se pueden conseguir de forma gratuita dos pesos: light y heavy.
Con un diseño vintage, Cheque nació como un proyecto estudiantil que creció hasta la tipografía que es hoy. Está disponible en dos pesos: regular (sólo las lineas exteriores) o black (rellena).
Si necesitás una tipografía gratis menos formal, Manoyri es una opción atractiva, con estilo de marcador. Integra mayúsculas, minúsculas, símbolos y números.
¿Tenés que diseñar un libro o revista y no querés usar las tipografías de siempre? Tuna es una fuente con serif, creada para permitir una lectura fluida, y al mismo tiempo darle un toque particular a los textos. La familia tiene cinco pesos, cada uno con su correspondiente itálica, y podemos descargar gratis el peso regular y su cursiva.
Sua es una tipografía limpia, facil de leer y con detalles únicos. La familia completa está compuesta por siete pesos, y podemos obtener gratis el medium.
Womby es una tipografía muy atractiva, aunque sólo tiene un peso y es en mayúsculas. Además, no soporta tildes. Una opción interesante, aunque no será facil encontrar un proyecto en el que emplearla.
Esas son las mejores tipografías gratis 2017 que encontré hasta el momento. También vi algunas pagas muy interesantes, así que si les interesa que las agregue dejen un comentario. E insisto: si encuentran más tipografías nuevas, no duden en hacérmelo saber.
Clash Royale es un juego para celulares que se lanzó en 2016 y tuvo un éxito impresionante, superando los 100 millones de descargas según la Play Store en menos de un año.
¿A qué se debe el éxito de este juego? Para empezar, fue creado por Super Cell, la misma empresa detrás de Clash of Clans, que actualmente es el juego más descargado en dispositivos móviles, superando incluso al exitoso Pokemon Go. El hecho de ser un spin off de Clash of Clans, manteniendo mucho de ese juego, pero con una mecánica más similar a la de los MOBA, aunque llevada al ámbito móvil, es uno de los factores clave para el éxito de Clash Royale.
El otro punto determinante: comparte muchas cosas con juegos de mucho éxito. Partidas rápidas, online, uno versus uno, con estrategia de fondo, puede ser jugado por todas las edades, e incluso agrega un sistema de cartas para convocar a las criaturas y hechizos. Cada partida es muy rápida, al avanzar en el juego vamos consiguiendo cartas coleccionables, y por supuesto tiene una dificultad incremental, todo esto hace que sea altamente adictivo.
Además, siguiendo la linea de otros juegos con mucho éxito (no sólo a nivel móvil, sino también en computadoras) como League Of Legends o Dota2, Clash Royale resalta porque es parte de la escena de los eSports, con torneos e incluso mundiales (actualmente se están jugando las semifinales de la World Clash Royale League). Y esas partidas se transmiten a través de YouTube, Twich, etc. ¡Más márketing! Las partidas son entretenidas, quienes están comenzando a jugar se enganchan para descubrir nuevas estrategias y aprender cómo mejorar en Clash Royale, y sueñan con convertirse en jugadores profesionales.
Todos estos factores hacen de este un juego que encontró la fórmula ganadora, ya que no se ha perdido el «hipe», como ocurrió con Pokemon Go, que tuvo gran cantidad de descargas al comenzar, pero luego descendió en la cantidad de personas que realmente jugaban. ¿Ya lo estás descargando?
Uber, la aplicación que permite compartir viajes y abaratar costos, está en la mira, tanto en Argentina como en Estados Unidos.
En nuestro país, una jueza (de ferias) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dictó una medida cautelar para bloquear el empleo de la aplicación en todo el país. Esto por pedido del Fiscal de Cámara, quien ya había solicitado bloqueos durante el 2016, uno que fue aceptado, restringido a la Ciudad de Buenos Aires (obviamente), y otro rechazado, ya que era para todo el territorio. El fiscal volvió a la carga durante las ferias judiciales (cuando todos están de vacaciones y hay jueces de «guardia») y consiguió que la jueza de ferias le concediera el bloqueo nacional. Acá tenemos una cuestión de jurisdicción bastante simple, ya que el orden legal, de mayor a menor importancia, es:
Tratados internacionales suscriptos por la Nación.
Constitución Nacional.
Leyes Nacionales.
Leyes Provinciales.
Ordenanzas municipales.
No soy abogado, pero creo que está bastante claro que una jueza de la Ciudad de Buenos Aires no tiene competencias para realizar un bloqueo de una aplicación en todo el país.
La empresa Uber envió un comunicado a sus conductores en Argentina para que continúen con su trabajo con tranquilidad, planteándoles: «Tu actividad es perfectamente legal bajo el Código Civil y Comercial, y no hay norma alguna que te lo prohíba. Seguí disfrutando la experiencia de ser tu propio jefe». Así que si querés descargar Uber podés hacerlo con tranquilidad, tanto para viajar como para empezar a conducir (en los lugares donde está funcionando) y podés registrarte en la web de Uber.
Por otro lado, en Estados Unidos los problemas son más acuciantes para la empresa, ya que su CEO, Travis Kalanick, tuvo que abandonar el consejo de asesores empresariales que había creado Donald Trump, compuesto por CEOs de diversas empresas, y que hoy se reunirá por primera vez.
Esta decisión de Kalanick no fue sin razón: durante la última semana perdieron gran cantidad de usuarios y se viralizó la campaña #DeleteUber, no sólo por su pertenencia a este consejo, sino por la negativa de Uber de sumarse al paro de taxistas newyorquinos que se realizó el fin de semana pasado en protesta contra el veto migratorio decretado por Trump.
Kalanick dijo que «no tenía la intención de ser un apoyo al presidente o a su agenda», pero que «desafortunadamente» así fue entendido, por lo que tomó la decisión de renunciar. En esa contienda, el gran triunfador fue Lyft, la principal competencia de Uber, ya que donaros un millón de dólares a la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), una ONG que presentó una demanda contra el gobierno por la prohibición de ingreso al país de refugiados y ciudadanos musulmanes. «Nunca nos callaremos ante las amenazas contra nuestra comunidad», aseguró Lyft en un comunicado.
Días negros para Uber. Veremos si consiguen levantarse.
El mercado de las aplicaciones móviles está en constante crecimiento, y es un espacio al que los que nos dedicamos a la web tenemos que empezar a acercarnos. No sólo necesitamos hacer que nuestros sitios web sean responsive (es decir, que puedan abrirse correctamente desde distintos dispositivos, tanto computadoras como celulares y tablets), sino que es importante tener al menos una aplicación disponible en la Play Store. ¿Por qué?
Por un lado, el consumo a traves de dispositivos móviles es cada vez mayor. ComScore reporta que la cantidad de minutos pasados frente a computadoras de escritorio o notebooks se mantuvo de 2015 a 2016, pero el tiempo pasado con dispositivos móviles aumentó dramáticamente en diversos paises.
Es decir que el espacio de las aplicaciones para celulares está en crecimiento. Aunque hay un pequeño problema: Nielsen reporta que las aplicaciones más usadas están dominadas por Facebook y Google:
Como se ve en el gráfico, en 2016 las dos primeras aplicaciones más usadas fueron Facebook y Facebook Messenger. Y es que, por un lado, todo el mundo las tiene, y por el otro, descargar Facebook Messenger gratis o Facebook gratis es algo facil de hacer, y muchas veces estas apps vienen instaladas en el celular. Ni hablar de las aplicaciones de Google: mientras Android permanezca como el sistema operativo más empleado, será dificil vencer a todas sus aplicaciones. Y no podemos olvidar que YouTube es la mayor plataforma para ver videos. Pero a no desesperar: si bien las aplicaciones más descargadas son esas, aún queda espacio para nuevas apps.
Y esto es fundamental para los que nos dedicamos al SEO (posicionamiento web), ya que, al haber mayor uso de celulares, cada vez más búsquedas se realizan desde dispositivos móviles. Y los resultados mostrados en estos dispositivos no son iguales a los que se ven en las computadoras, ya que en casi cualquier búsqueda el primer resultado suele ser una aplicación:
Así que ya no alcanza con que nuestro sitio web sea responsive, sino que es necesario generar también aplicaciones móviles (principalmente para Android) ya que pueden posicionarse facilmente en los primeros lugares en Google. Si, es cierto que mucha gente va a seguir buscando Facebook Messenger en Español, o Whatsapp. Pero aún quedan muchas temáticas sobre las que pueden trabajar aplicaciones más pequeñas.
Desgrabar entrevistas es una de las tareas más densas y pesadas que tiene un comunicador o un periodista. Muchas veces hacemos una entrevista que dura 10 minutos, media hora o una hora y después estamos hasta dos o tres horas para desgrabarla completa o seleccionar los fragmentos que deseamos pasar a texto. Por suerte existen herramientas que nos permiten hacer este trabajo muchísimo más rápido. Una de ellas es Speechnotes, que si bien no es perfecta sí nos permite acelerar bastante el trabajo haciendo algunos retoques al texto después de desgrabarlo.
En alguna otra ocasión recomendé la aplicación Exprés Scribe, pero con esa herramienta tenemos que hacer manualmente la desgrabación. Es cierto que aceleraba muchísimo el trabajo, pero igualmente había que tipear todo. Lo que nos permite Speechnotes es no tener que escribir sino ir editando directamente mientras la propia aplicación va convirtiendo el audio en texto.
Trabaja con la tecnología de Cloud Speech beta de Google, que funciona realmente muy bien. Como decía más arriba, los resultados no son perfectos, ya que si alguna palabra está balbuceada o no se distingue bien, tal vez la herramienta la tome de forma incorrecta o directamente no la escriba, pero la idea es ir revisando el texto mientras se desgraba. Además, uno tiene que ir agregando los signos de puntuación.
Esta herramienta está pensada para tomar notas desde la voz (como su nombre bien lo indica) usando el micrófono, pero con un pequeño truco podemos tomar grabaciones ya realizadas y convertirlas en texto.
Para empezar, y probar la herramienta, debemos abrir https://speechnotes.co/. Importante: sólo funciona usando Google Chrome. Aquí, al presionar el micrófono rojo, comenzará a convertir en texto lo que dictemos al micrófono. Una solución rápida, pero no por eso efectiva, para transcribir entrevistas, sería acercar el micrófono a los parlantes, pero realmente pierde mucha calidad el audio y los resultados obtenidos no serán para nada buenos. Por eso tenemos otra herramienta que nos va a dar una mano: Virtual Audio Cable, que sirve para hacerle creer a la computadora que lo que sale de los parlantes está entrando por el micrófono, sin pérdida de calidad en el sonido.
Para usarlo, primero descargamos e instalamos Virtual Audio Cable. A continuación debemos ir a la configuración de sonido, a la que llegamos haciendo click derecho en el parlante en la esquina inferior derecha de la pantalla y en la pantalla que de despliega, click en Sonidos (o Sounds, si lo tienen en inglés como yo). En la ventana que se abre, debemos clickear en la primer pestaña, Reproducción (o Playback). Dentro de esta sección, hay que clickear en Line 1 y luego en Predeterminar (o Set Default), como se muestra en la imagen a continuación: .
Debemos hacer lo mismo en la pestaña Grabación. El único inconveniente que va a tener esta técnica es que no podremos escuchar lo que se está grabando.
Importante: no olviden volver a configurar los altavoces como dispositivo de salida una vez terminada la desgrabación. Simplemente vuelve a realizar estos últimos pasos, pero en lugar de seleccionar Line 1 como predeterminado, lo hacen con Altavoces (Speakers).
Y ya tenemos todo listo para empezar a convertir nuestras entrevistas en un texto. Sólo hay que abrir speechnotes, clickear el micrófono rojo, reproducir el audio y volver a la ventana de Speechnotes. Automáticamente veremos como se va escribiendo el texto. No olviden que hay que estar atentos para completar los signos de puntuación y corregir los posibles errores que tenga la aplicación. Para probar la herramienta, el principio de este artículo fue dictado al programa. Con algunas palabras tuvo problemas, pero en la imagen que se ve a continuación está corregido y con signos de puntuación.
Si vendés un producto (tanto físico como digital) o brindás un servicio, es muy probable que a tu negocio le sirva implementar una solución de eCommerce, es decir, tener la posibilidad de vender directamente desde el sitio web.
El comercio electrónico ha crecido sustancialmente en los últimos años, a medida que aumenta la confianza de los usuarios en los medios de pago por internet, el incremento de sitios de descuentos (como ClickOn o Groupon) y fundamentalmente gracias a diferentes medidas como el Cyber Monday. Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, las ventas electrónicas aumentaron en un 50% en el primer semestre de 2016 (sosteniendo un crecimiento anual que oscila entre 50 y 705) y la mayor cantidad de ventas se dio en el área de turismo (pasajes y hoteles), seguidos por electrónica (celulares y TV).
¿Esto significa que tenes que ir a montar una tienda online en este momento? La verdad que no: hay negocios que se adaptan mejor que otros, y además tenemos distintos tipos de comercio electrónico que se puede aprovechar para incrementar las ventas.
Hace unos días, un amigo me contactó para ayudarle a posicionar el sitio web de su negocio. Tras revisar el sitio, le dije que mejorar su posicionamiento no le serviría para vender más: la única forma en que la gente podía realizar un pedido era a través del botón Contacto, que estaba arriba a la derecha y no resaltaba de ninguna manera. En una primera instancia le dije que le serviría tener un carrito de compras, pero él me explicó que no venden productos estandarizados, sino a pedido de cada cliente, por lo que le recomendé que cambiara el botón de Contacto por uno que dijera Realizar Pedido y tuviera algo que resalte (un color diferente del resto de los botones), para que funcione mejor como llamada a la acción. Además, este botón debía estar siempre disponible para que los potenciales clientes pudieran acceder. En ese ejemplo, no implementamos una tienda electrónica normal, pero simplificamos el proceso de venta.
También existe la posibilidad de vender en sitios como Mercado Libre, OLX o cualquiera de las webs que permiten comercializar productos. No sorprende que, por ejemplo, mucha gente decida comprar en AliExpress en lugar de hacerlo en negocios físicos (aunque obviamente los precios de AliExpress son casi imbatibles, e incluso muchos vendedores en Argentina en realidad revenden productos comprados en esa web).
¿Ya implementaste una solución de eCommerce en tu negocio? ¿Te sirvió para incrementar las ventas? Dejanos un comentario.