Entrevista a Gustavo Quinteros, DT de la selección de Bolivia
Tuve la posibilidad de entrevistar a Gustavo Quinteros tras la Copa América. Aqui dejo algunas de las preguntas que le hice, y sus respuestas.
Por cierto, acá pueden escuchar algunas partes de la entrevista, con unos toques de edición 😀
Entrevista a Gustavo Quinteros by amattajm
¿Qué sentiste al enfrentarte a la selección de fútbol de tu propio país?
Por un lado tenía muchas ganas de ganarle. Por otro lado, la verdad… como un dolor por enfrentar a mí país, un sentimiento raro, enfrentar a mí país y encima escuchar el himno desde otro lado; es duro, es difícil.
¿Cantaste el himno?
Canté los dos.
Igualmente vos ya tenías experiencia enfrentando a potencias: en el Mundial del ’94 habías jugado contra Alemania…
Yo jugué contra Argentina dos Copa América: La Copa América Ecuador y la Copa América Uruguay, en el ’93 y ’95. Y en las dos perdimos por un gol apenas. Y en el Mundial ’94 contra Alemania…
Pero siempre hay una motivación extra cuando jugas contra Argentina, Brasil… yo jugué contra Brasil también, fue la primera vez que perdió Brasil en una eleminiatoria, no había perdido nunca.
¿Qué le pasó a Bolivia que decayó después del primer gol que le mete Costa Rica?
El juego boliviano tiene esas cosas: ante una adversidad se derrumba demasiado la moral del jugador boliviano… con Argentina no fue así porque nos empataron, tuvimos el empate. Pero si Argentina nos hubiera hecho otro gol… es como que siempre pasa lo mismo. El jugador boliviano ante una adversidad se derrumba fácilmente, entonces, nos hicieron el gol (encima estábamos jugando bien en ese momento, estábamos jugando un poquito mejor que Costa Rica, en los primeros minutos del segundo tiempo manejábamos bien la pelota, tuvimos dos o tres remates…) cuando nos hacen el gol es como que se derrumba casi todo: no mantienen la intensidad, bajan los brazos, se desordenan, es algo que es difícil de corregir.
Igualmente en los últimos partidos se ve un cambio sobre lo que era antes la selección boliviana: cuando pierden la pelota siguen jugando, siguen corriendo…
Si, eso lo pudimos mantener, pero, igualmente se le hace muy difícil al jugador boliviano revertir una adversidad, es un tema psicológico, siempre pasó lo mismo. Entonces, ante la primera adversidad, que fue ir perdiendo el partido ese a los 15 minutos del segundo tiempo es como que… unos minutos siguieron igual, pero después se equivocaron de manera inocente, porque, por eso mismo: se desordenan, quieren salir todos al ataque, quizás pierden un poco el tema de equipo; no siguen haciendo lo que tienen que hacer como equipo. Es un tema natural de los jugadores, que ante la adversidad es como que se olvidan de cómo tienen que seguir jugando, no mantienen el mismo órden, el mismo sistema táctico y todo eso…
La decisión que tomaste de incluir a muchos jugadores jóvenes en esta selección, ¿es de cara al
futuro, mirando a las eliminatorias del Mundial?
Si, yo estoy formando un equipo para las eliminatorias. Sobre todo de mitad de cancha para arriba son todos pibes de 20 a 25 años; todos salvo los defensores y los dos volantes centrales, después, los volantes ofensivos y los delanteros que puse son todos pibes jóvenes. La idea es trabajar camino al mediano y largo plazo, no importa tanto el corto plazo.
Viendo esta Copa América y el Mundial del año pasado, ¿hay un grupo de selecciones que son de élite o está más parejo el nivel de las selecciones?
Hay selecciones que han mejorado muchísimo: el caso de Venezuela, el caso de Perú, Chile. Desde las eliminatorias anteriores ya vienen jugando de otra manera, son más fuertes.
En cambio Bolivia es una de las selecciones que ha involucionado, porque es la única selección que solamente tiene cuatro o cinco jugadores en el exterior, y todas las demás selecciones, incluida Venezuela, todas tienen jugadores en Europa, ¿entendés?
Por otro lado, ¿cómo ves al nivel del futbol de Argentina en este momento?
Es muy bueno porque Argentina debe ser uno de los países del mundo que más jugadores tiene jugando en ligas del exterior; y así y todo llegan los equipos a jugar en torneos internacionales, por ejemplo Velez llegó a la final de la Copa Libertadores, Estudiantes fue hace un año o dos campeón de la Copa Libertadores. O sea que siguen siendo fuertes los equipos a pesar de que se van todos los jugadores de muy jóvenes, ¿no?
Argentina vende mucho y tal vez vende mal, y se van todos los jugadores afuera a jugar. Por ejemplo Brasil los mantiene mucho más en sus equipos. Los jugadores están un año o dos, los bancan, y recién después los venden. En cambio en Argentina apenas aparece un jugador en seguida los venden, se van. Se van rápido y barato, porque al final los brasileros los venden más caro y los bancan más y entonces tienen un fútbol más fuerte. Y como económicamente es mucho más fuerte Brasil, se supone que… bueno, que todos los años tiene muchos más equipos llegando a finales, a instancias finales de la Copa Libertadores.
¿Te gustaría venir a dirigir fútbol a Argentina?
Si, me gustaría el fútbol argentino. Yo dirigí Nacional B nada más: Argentinos Jr. y San Martín de San Juan. La verdad que es un fútbol más competitivo, más emocionante. Sería muy lindo para mí volver a dirigir acá.
Dirigir algún club de primera siempre lo tuve como objetivo, y creo que si uno realmente lo quiere y lo siente, se cumple, así que tengo fe en que algún día voy a volver a dirigir acá.
Buena Amatta!
Como conseguiste la entrevista?
Mañana con mas tiempo la leo completa
John, Gustavo Quinteros es de un pueblito que se llama Cafferatta, que está a 15 kilómetros del mío (Chañar Ladeado). Después de la Copa América me enteré que estaba ahí visitando a sus padres y fuí a hacerle la entrevista. El tipo es muy buena onda y me dió el reportaje con todo gusto 😀