Aumento del boleto en Rosario (¡a 3,25!)
La intendente de Rosario, Mónica Fein, anunció ayer un nuevo aumento del boleto, que pasa a costar, pagando con monedas, $3,25. ¡Yay! Sobre que era difícil llegar a conseguir las monedas necesarias en la actualidad, a partir del martes (cuando se efectivice el aumento), va a ser prácticamente imposible. Es muy difícil que en un kiosco te den monedas (mucho menos esa cantidad), así que vamos a tener que juntar monedas varios días para poder hacer un viajecito…
Bien, no importa, no hay que juntar monedas, total tenemos la tarjeta, y, mejor aún, la tarjeta «inteligente» (que no me termina de gustar). Bien, vamos a los números: la tarjeta de viajero frecuente (40 viajes) pasa a costar 96 pesos, es decir, $2,4 cada viaje. La tarjeta de dos viajes (la más común) costará 5,4, o sea 2,70 cada pasaje. Por último la de 6 viajes, que no siempre se consigue en los kioscos (cuando les queda alguna, o siquiera venden) saldrá 15,60, léase, 2,60 cada viajecito.
La razón para el aumento que da el ejecutivo es que los precios actuales están atrasados un año, y que los insumos aumentaron (gasoil, sueldos, repuestos y etcéteras varios). Y para solventar ese gasto se aumenta el precio del pasaje, es decir, se traslada el costo al consumidor final (como siempre).
Los colectivos siguen siendo los mismos, pasando cuando quieren (porque la frecuencia no es tan frecuente como quieren hacernos saber. Ni siquiera con el ponderado ‘Cuando Llega’ podemos asegurarnos, porque hay casos en que avisa que llega en X minutos, y a los X+Y minutos todavía estamos esperando y ni papa.
«Bueno, está bien, tienen que saldar los gastos», dirán algunos. «Es una empresa, tiene que lucrar», dirán otros. No señores, no es así. El transporte PÚBLICO es un DERECHO, no un servicio. Siempre pondero al transporte público, que, junto con las bicicletas (o simplemente caminando) son mucho menos contaminantes, más económicos y más cómodos (en cuestiones espaciales) que el automóvil. Pero tampoco es cuestión de que se aprovechen de los usuarios que lo NECESITAN diariamente, porque muchos no se toman el colectivo por gusto, sino porque es el único medio de transporte que tienen para llegar a su trabajo, lugar de estudio o donde sea.
Vamos al caso: de zona sur no llegan colectivos a la Siberia (ciudad universitaria, donde se encuentran las facultades de Música, Psicología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Arquitectura y algunas carreras de Ingeniería). Muchos estudiantes tienen que tomar dos colectivos para poder llegar, tanto a la ida como a la vuelta. Si un día no pudieron comprar tarjeta, tienen que gastar más de doce pesos para poder ir a estudiar. Incluso con la tarjeta de 2 o 6 viajes deberán gastar más de 10 pesos para hacer algo que es un derecho, como educarse. Pongamos que uno no va a la facultad todos los días, sino 4 por semana (es un caso común), así y todo, deberá gastar más de $40 semanales, o sea $160 al mes. Para un estudiante eso es mucho dinero, la comida de varios días, el pago del gas, la luz y el agua, o lo que sea para lo que necesite esa plata.
Y aún no existe el medio boleto universitario urbano, por el que los estudiantes venimos luchando desde hace mucho. Si no lo recuerdan, ante el último aumento, la Franja Morada estuvo concentrando en todas las sesiones del Concejo Deliberante y de comisiones asesoras en repudio al aumento y en pedido del medio boleto. Recordemos también que en la última sesión, donde se aceptó el aumento del boleto, los concejales del socialismo no les permitieron la entrada a los estudiantes para que expusiesen su punto de vista.
¿Y sobre quién deberían recaer esos costos? Bueno, tenemos varios actores que los deberían absorver. Los principales son el estado municipal, provincial y nacional. Las empresas con las que trabaja la municipalidad son otro actor, ya que son ellos los que buscan el lucro. Luego tenemos a otros, secundarios, que también podrían encargarse, como el Casino CityCenter, que factura millones de pesos mensuales (si no diarios) a costa de la ciudad. Recordemos que los casinos y casa de apuestas son parasitarias para las sociedades, pero de esto hablaré en otra ocasión.
—————————————————————————-
¡Me olvidaba de hablar de los superpoderes! El año pasado, antes de que asumieran los nuevos concejales y aprovechando la mayoría en la cámara, se decretaron los superpoderes para la intendente Mónica Fein, que le dieron la potestad para este aumento. El parlamentarismo tiene una razón de ser: evitar las arbitrariedades de aquel que está en el poder ejecutivo, mediante el debate y el respeto por las distintas minorías. Al dar superpoderes (igual que había pasado a nivel nacional con Nestor y Cristina Kirchner) se quita el poder al parlamento (aca el Concejo, a nivel nacional las cámaras de Diputados y Senadores), y se pierden las ideas republicanas que son fundacionales en nuestra nación.
Art. 29 de la Constitución Nacional.- El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria.
Si bien es cierto que no dice nada sobre el Ejecitivo municipal, es bastante clara sobre los superpoderes. Ahora bien, tenemos la Ley Orgánica de Municipalidades que indica:
ARTICULO 29°: Corresponde al Concejo sancionar las Ordenanzas Impositivas y la determinación de los recursos y gastos de la Municipalidad. Las Ordenanzas Impositivas que dispongan aumentos o creación de impuestos o contribuciones de mejoras, deberán ser sancionadas en la forma determinada por el artículo 193° inciso 2) (*), de la Constitución de la Provincia, a cuyo efecto se cumplirán las siguientes normas. (*) Artículo de la Constitución según reforma 1994. 1. – El respectivo proyecto que podrá ser presentado por un miembro del Concejo o por el Intendente, será girado a la Comisión correspondiente del Cuerpo. 2. – Formulado el despacho de la Comisión, el Concejo por simple mayoría sancionará una Ordenanza preparatoria que oficiará de anteproyecto, para ser considerado en la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes. 3. – Cumplidas las normas precedentes, la antedicha Asamblea podrá sancionar la Ordenanza definitiva.
En la Ley Orgánica de Municipalidades no dice nada sobre la delegación de poderes de parte del Concejo hacia el Intendente.